martes, 25 de junio de 2013

TAREA 2




Le proponemos ahora que, en relación con el aprendizaje que se ha desarrollado a lo largo de la fase presencial del curso, responda a las siguientes preguntas en su portfolio.


2a. ¿Qué actividad del curso presencial le ha sorprendido en la medida en que ha modificado sus creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza de una lengua? ¿Por qué?

La verdad que el curso en general ha modificado parte de mis creencias. He descubierto que existe otra forma de aprender y de enseñar, y que es tanto efectiva como divertida para todos.

En algunas de las clases de lenguas extranjeras a las que he asistido como alumna ponían en practica, alguna vez, alguna dinámica pero era algo excepcional, solían ser clases más tradicionales. Creo que ésta forma de enseñar anima a aprender y motiva, y lo digo en primera persona, porque a mí me ha motivado muchísimo éste curso y ahora tengo muchas más ganas de ser profesora de español y poner en práctica todo lo que he aprendido.

De las clases que más me han sorprendido ha sido La clase cero de Pilar Melero porque es la que más curiosidad y expectación me causaba. Creo que tiene que ser muy complicado partir de una clase cero y, más aún, sin decir ni una palabra en el idioma de los alumnos o en inglés, que todo el mundo sabe. Me pareció muy interesante cómo utilizó las marcas crear en el alumno la sensación de que no parte de cero que él ya tiene conocimientos sobre alemán y, así conseguir que no les impusiera tanto aprenderlo. A partir de esta toma de contacto con el idioma utilizó muchos recursos y algunas dinámicas para enseñar alemán sin apoyarse en otro idioma. Se apoyó en carteles, vídeos, imágenes, interacción oral... Me sorprendió mucho cómo se puede impartir una clase cero sin utilizar ninguna lengua en común y, aún así, todos entendían a la profesora y aprendieron mucho en poco tiempo.


2b. ¿Qué actividad del curso presencial no se atrevería a llevar al aula? ¿Por qué?

Una explicación puramente gramatical. Si fuera lo primero que tengo que hacer en un aula la verdad es que lo pasaría un poco mal. Me parece que sistematizar un concepto gramatical y explicarlo, de forma que un nivel A1 la entienda sin problemas, sin usar otros idioma, es muy complicado. Las dudas que pueden surgir, como veíamos en clase, que sean de niveles mayores y no se las puedas resolver en ese momento... Creo que es más eficaz en esos niveles dar una pequeña pauta y después llevarla a la práctica.


2c. ¿Qué actividad del curso presencial quiere llevar a clase en cuanto tenga oportunidad? ¿Por qué?

Me gustaría hacer un breve plan de clase en el que incluir cada una de las fases que se pueden dar en una sesión normal para saber cómo se introduce una transición mediante dinámicas, por ejemplo. Sería una pequeña oportunidad de hacer una miniclase porque, por lo que aprendí en el curso presencial, planificar correctamente una clase es lo más importante, es lo que más nos van a valorar de cara a encontrar un trabajo y, por ello, si me dieran la oportunidad de elegir, elegiría poner en práctica un pequeño plan de clase con su objetivo, contenidos, tarea final y evaluación.

TAREA 3




Para finalizar le proponemos que responda en su portfolio a las siguientes preguntas relacionadas con el curso y con su desarrollo profesional.


3a. Punto de llegada

Valore la experiencia del trabajo desarrollado en el curso en relación con su propio progreso, con su participación y con la colaboración con sus profesores y compañeros.

Cuando comencé el curso no me podía imaginar que iba a ser de ésta manera. Ha sido un curso muy intenso en el que he aprendido muchísimo y de una forma diferente a la que estoy acostumbrada, ya que, la experiencia de trabajar en línea para mí ha sido nueva y ha resultado ser muy satisfactoria. Para mí no ha sido un curso “cualquiera” como otros que he hecho, éste curso me ha motivado mucho y me ha ido enamorando cada vez más de la enseñanza.

Todas estas sensaciones que el curso me ha transmitido creo que son gracias a las ganas que han puesto los compañeros y los profesores cada día en la plataforma y, por último, en el curso presencial. Creo que unos a otros nos hemos ido contagiando el entusiasmo y las ganas de aprender a enseñar, nos hemos motivado unos a otros, profesores a alumnos, alumnos a profesores y alumnos a alumnos, creando una buena cohesión de grupo que nos ha facilitado el aprendizaje.


3b. Punto de continuidad

Después de todo lo aprendido y trabajado, piense en qué aspectos de su competencia docente necesita desarrollar a partir de ahora, qué objetivos se plantea y cómo piensa darles respuesta.

Con todo lo que he aprendido en éste curso y con mis creencias moldearé la figura del tipo de profesora que quiero ser para mis futuros alumnos. Con todos los conocimientos que he ido adquiriendo sé qué métodos de aprendizaje quiero llevar a mis clases y cuáles no, qué tipo de dinámicas quiero utilizar, los recursos en los que prefiero apoyarme, cómo planificaría una clase... Está claro que a la primera no me saldrá pero poco a poco iré corrigiendo y puliendo mis errores con la práctica, además de descubrir y descartar diferentes formas de enseñar. Así que creo que por desarrollar aún me queda de todo un poco bastante, que con la experiencia seguro que iré adquiriendo y llegando a dar respuestas a muchas de mis dudas porque es con práctica con lo que realmente se aprende, enfrentándote al aula, a las dudas de los alumnos y a los conflictos que puedan surgir, es cuando de verdad aprendes a ser un buen profesor.

Por ello, mi objetivo inmediato es intentar dar clases particulares de español y, para ello, colgaré carteles por la universidad de la ciudad en la que voy a vivir, Ingolstadt, y en otros sitios dónde crea que puedo encontrar alumnos. También, me ofreceré a dar clases a grupos de gente que lo necesite y buscaré en internet qué páginas web me pueden ayudar a encontrar grupos o alumnos individuales. Mi objetivo es coger experiencia cuanto antes para seguir creciendo y formándome como profesora de español como lengua extranjera.

sábado, 8 de junio de 2013

El proceso de desarrollo profesional



Reflexione por escrito sobre su proceso de aprendizaje a lo largo de este módulo en línea (máximo 1 página) y guarde el documento.

Este módulo ha sido breve pero he aprendido conceptos muy importantes que me ayudarán a seguir aprendiendo y, sobre todo, de otro profesor.

Observar una clase, tanto al profesor como a los alumnos, me ha parecido un ejercicio más complicado de lo que parece. Observando los fragmentos de las actividades interactivas me he dado cuenta que es muy complicado fijarte en una sola cosa porque todo lo que va surgiendo es de interés para aprender.

Para ello, en el módulo se ha diferenciado entre observación holística y observación focalizada. La primera, la observación holística, nos ayuda a recoger una concepción global de lo que ocurre en el aula. En cambio, la observación focalizada nos ayuda a centrarnos en un foco de la observación y centrarnos solamente en él para hacer un análisis más detallado sobre el tema que más interesa investigar. Ambas, nos ayudarán a reflexionar sobre lo que ocurre dentro de una clase y en todos sus aspectos.
Creo que es necesario, para un mayor aprendizaje, grabar las clases para poder volverlas a visionar las veces que sean necesarias, sobre todo al principio, para realizar una observación más exhaustiva. Aprender a observar una clase también será complicado al principio.

Como hemos visto en éste módulo, existen varias plantillas para centrarnos en un tipo de planificación y, éstas, nos ayudarán a canalizar mejor todos los conocimientos que obtenemos observando el aula. Usar un diario para reflexionar sobre todo lo que vemos nos servirá como herramienta de aprendizaje en nuestras observaciones.

También es muy importante tener en cuenta el código de buenas prácticas en la observación que nos guía en cómo nos tenemos que comportar en las observaciones que realicemos.

Observar lo que ocurre en el interior de un aula nos ayuda a:
  • Replantearnos prejuicios y creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje
  • Conocer el contexto de enseñanza a partir de la práctica
  • Ampliar conocimientos teóricos para entender algunos fenómenos que se pueden dar en el aula
  • Desarrollar la capacidad de percibir lo que ocurre en el aula
  • Valorar lo que otras personas nos pueden aportar y respetar otras opiniones
  • Recopilar herramientas y técnicas docentes a partir de la práctica contextualizada

Todo ello, nos ayudará a ser mejores guías del aprendizaje para nuestros alumnos que emprenderán el camino de no solo aprender una lengua extranjera sino, también, el de conocer todo lo que rodea a esta lengua y a sus hablantes.

Observaciones



Donde observamos

Le proponemos investigar sobre su contexto de prácticas.

Voy a realizar las prácticas en Munich, Alemania, y lo que sé de éste país es que ahora hay mucha inmigración española por motivos de trabajo, es un país con mucha historia y dónde la gente tiene otras costumbres culturales diferentes a las nuestras, suelen ser personas más frías.
Lo que conozco sobre el centro dónde voy a realizar las prácticas es que abrió en 1993 y se encuentra en el centro de la ciudad. Sus profesores la mayoría son españoles y otros profesionales como administración o dirección también son españoles. Los cursos que ofrecen son Programa de Formación de Profesores, Cursos de arte en las Pinacotecas, ¡YA VOY A LA ESCUELA!, éste último dirigido a los más pequeños y cursos generales de todos los niveles dirigidos a cualquier tipo de personas. Sobre los cursos pueden ser presenciales, semipresenciales y a distancia para facilitar el acceso a los alumnos. Los alumnos serán principalmente alemanes.

Observación focalizada

Pulse en el botón de vídeo y realice una observación focalizada sobre cómo formula las preguntas la profesora. Utilice el instrumento de observación que le proponemos. Para ello primero descárguelo y luego imprímalo.

En la clase de Aurora he observado que muchas de las preguntas que hace son, sobre todo al principio, para romper el silencio hasta que los alumnos arrancan a participar, apoyándose en la explicación y aclarando el ejercicio que los alumnos van a hacer. Realiza las preguntas de manera diferente y las repite varias veces. Por ejemplo, cuando reparte las fotocopias para que no se haga el silencio sigue haciendo preguntas sobre el ejercicio. Creo Aurora con estas preguntas no quiere obtener respuesta tan solo dar ritmo a la clase y que los alumnos no se distraigan y estén activos, como por ejemplo, les pregunta "¿y qué más?". Les intenta facilitar la tarea a los alumnos con algunas de las preguntas.
Al final de la clase va obteniendo más participación de los alumnos, por ejemplo, cuando está explicando las horas, “¿Cómo expresamos las horas?, ¿cómo expresamos las distancias y el tiempo?” y todos o la mayoría de los alumnos les contesta a las preguntas. En éstas preguntas ella sí busca una respuesta de los alumnos para saber si han comprendido lo que les está explicando.

Observación holística

Pulse el botón de vídeo y observe el fragmento de clase. Tome notas de aquello que sucede en la clase o le llama la atención en un documento personal y guárdelo.

El objetivo de la actividad es organizar un tour por Belgrado para enseñárselo a un amigo que viene de visita. Los alumnos al principio de la clase están más parados, por lo que hay poco ritmo en la clase. Los alumnos son de origen servio y puede ser por su cultura que sean más callados y tímidos y, por eso, les cueste más participar en un principio en las actividades que la profesora propone. La profesor se dedica a preguntar mucho a los alumnos sobre el ejercicio para activarlos y les explica las cosas que tienen que tener en cuenta para el organizar el tour. Les deja un un periodo de tiempo de unos cinco minutos para realizar el ejercicio. Los alumnos están sentados en grupos de tres y cuatro personas en las mesas.

Reflexión sobre la modificación del hablar del profesor

Datos recogidos en la ficha de observación y reflexión sobre el uso que hace Aurora de las preguntas. 

En la clase de Aurora he observado que muchas de las preguntas que hacia eran, sobre todo al principio, para romper el silencio hasta que los alumnos han arrancado a participar, apoyándose en la explicación y aclarando el ejercicio que los alumnos iban a hacer. Realiza las preguntas de manera diferente y las repite varias veces. Por ejemplo, cuando reparte las fotocopias para que no se haga el silencio sigue haciendo preguntas sobre el ejercicio. Creo Aurora con estas preguntas no quiere obtener respuesta tan solo dar ritmo a la clase y que los alumnos no se distraigan y estén activos, como por ejemplo, les pregunta "¿y qué más?". Les intenta facilitar la tarea a los alumnos con algunas de las preguntas. Al final de la clase va obteniendo más participación de los alumnos, por ejemplo, cuando está explicando las horas, “¿Cómo expresamos las horas?, ¿cómo expresamos las distancias y el tiempo?” y todos o la mayoría de los alumnos les contesta a las preguntas.

Imagen

sábado, 1 de junio de 2013

Reflexión final: Qué me ha aportado este curso




Haciendo un repaso por el curso, en primer lugar se parte de qué es la comunicación, concepto que conozco al igual que muchos de mis compañeros, ya que, yo también estudié comunicación audiovisual. Se parte del concepto de comunicación y de los diferentes derivados que tiene ésta palabra en nuestra sociedad y de los elementos que intervienen en éste proceso. 

Este cuadro creo que es muy importante para entender a qué proceso de comunicación se van a enfrentar nuestros alumnos cuando pongan en práctica la lengua que están estudiando . No solo tiene que conocer la gramática de una lengua para poder usarla sino que tan o más importante es lo que rodea a la lengua, las representaciones mentales de sus hablantes, la intención comunicativa de éstos y la interpretación de lo que se transmite.




Pragmática: creo que es un concepto imprescindible para que los alumnos puedan relacionarse en la lengua que están estudiando, ya que es muy importante tener en cuenta el entorno en el que se relaciona uno y los usuarios a los que se dirige.
La percepción que tiene cada uno de las cosas es importante a la hora de comunicarnos (representaciones mentales). Es muy importante también el término de inferencia que permite relacionar datos, intenciones o actitudes de los hablantes. Cada alumno procederá de diferentes culturas y ésto supone diferentes maneras de ver las cosas y de dirigirnos a las personas, costumbres... y es necesario que los alumnos tengan conocimiento de la cultura de la lengua que están estudiando para que se produzca correctamente el proceso de comunicación. Así evitaremos malentendidos porque los alumnos conocerán la intención comunicativa del hablante de la lengua y ésto es importante que sepamos transmitírselo a los alumnos en el aula porque les ayudará al enfrentarse con la vida real del entorno de la lengua.

El uso de las fórmulas convencionales y de cómo usamos, según la lengua, ciertas fórmulas para hacer preguntas o peticiones. Por ejemplo, lo que vimos de cómo los españoles somos mucho más directos a la hora de dirigirnos a alguien para hacer una petición que los ingleses que intentan suavizar la imposición, y cómo ésto puede causar confusión entre los hablantes. De ahí la importancia de la adecuación pragmática. Es tan o más importante que como profesores sepamos transmitir tanto la gramática como el resto de circunstancias que rodean a una lengua y que también afecta a su aprendizaje.

Plantear actividades de comunicación auténticas a los alumnos es fundamental para que los alumnos saquen el máximo provecho a las clases. La última actividad que hemos hecho en grupo a mí me ha servido para darme cuenta de lo importante que es llevar actividades de éste tipo a clase y cómo tenemos que hacerlas, qué tenemos que tener en cuenta para que con ella los alumnos aprendan de forma amena y pongan en práctica todas sus estrategias.


Cada día estoy más impaciente porque llegue el momento de entrar en un aula y poder poner en práctica todo lo que estoy aprendiendo en este curso.

Imagen

FICHA EXPLICATIVA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA



1. Título de la actividad:
"¿Qué hacemos este fin de semana?"

2. Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):
Jóvenes a partir de 18 años, con un nivel B1 (sobre todo por la lectura, más que por la práctica oral y escrita) en un curso general de español para extranjeros en España.

3. Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
Son 2 amigos que tienen que acordar un plan para el fin de semana, pensando en la visita a Madrid de un tercer amigo (Pedro, que quiere conocer el barrio de Lavapiés). Hay que tener en cuenta que no tienen coche y no disponen de mucho dinero. Han de definir su plan de ocio y fijar dónde y a qué hora encontrarse con Pedro el sábado por la mañana.

4. Funciones comunicativas que se practicarán:
  • Hacer una propuesta. (Podemos ir al cine el domingo; ¿Vamos al cine el domingo?).
  • Hacer preguntas. (¿Cuánto cuesta la entrada al maratón de rock?, ¿Dónde se hace la Feria de Colores?; ¿Cómo vamos al aeródromo de Ocaña?; ¿Qué hay en la Feria de Colores?; ¿Quién toca en el Maratón de Rock?).
  • Expresar deseo/voluntad (Sí, yo quiero ir a las Fiestas del Orgullo Gay; ¡Vamos todos a las Fiestas del Orgullo Gay!; Me gustaría ir a las Fiestas del Orgullo Gay).
  • Expresar preferencia (Yo prefiriría ir a la exposición, que ir al cine; Yo el domingo por la mañana prefiero dormir.).
  • Expresar opinión. (Yo creo que lo mejor es ir a la exposición de pintura; A mí me parece que Ocaña está muy lejos).

5. Material necesario:
- Fotocopias, una por participante. Una de ellas con la información detallada de cada propuesta de ocio y otra sólo con el nombre de la propuesta, sin contar en qué consiste ni especificar fecha, lugar, precios, etc.
- Papel y boli para tomar notas.

6. Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
A. Primera fase individual. El que tiene la información completa la lee individualmente y subraya los datos que le parecen relevantes. Mientras tanto, el que tienen sólo el nombre de la actividad escribe por separado las preguntas que se le ocurren sobre cada actividad. 5 m.

B. Segunda fase. El que ha escrito preguntas las formula. El que tiene la información responde. A medida que surge el diálogo aparecen nuevas preguntas que no estaban previstas. También para el que tiene la información pueden surgir dudas, detalles en los que no se había fijado. 10 m.

C. Se acuerda un plan para el fin de semana. Toman nota de qué harán y cuándo. 10 m.

D. Se abre un diálogo de toda la clase y se comenta a qué hora han quedado con Pedro el sábado y para qué. También se cuentan los principales planes para el fin de semana. 5 m.

7. Duración aproximada de la actividad:
25-30 m.


Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica



Título de la actividad:
"¿Cómo quedamos?"

Tipo de aprendices a los que va dirigidos:
  • Edad: mayor de 18
  • Nivel de lengua: B2
  • Situación de aprendizaje: En parejas, dos amig@s que tienen sus agendas apretadas y tienen que ponerse de acuerdo en qué día, a qué hora y cuál actividad pueden l@s dos junt@s. Cada un@ tendría una tabla con los días que puede y no y sus horarios.

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
Que lleguen a un acuerdo y poder realizar una actividad l@s dos junt@s.

Funciones comunicativas que se practicarán:
Expresar preferencias:
  • Yo podría el sábado a partir de las 12
  • Me gustaría ver el concierto de Shakira
Proponer y opinar:
  • Podemos ir primero a Lavapies y después al Maratón de Rock
  • Yo creo que sería mejor ir primero a los conciertos y después a la exposición.
Material necesario:
Un esquema con los distintos horarios y días libres de cada un@ y la fotocopia de planes en Madrid.
Rotuladores o bolígrafos de colores para señalar como van cuadrando su plan, es decir, seleccionando los horarios, días y actividad.

Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, grupos...):
1- Se transmiten su disponibilidad para realizar la actividad junt@s, Mediante diferentes preguntas y proposiciones de plan a los que tendrán que responder comprobando su disponibilidad.
2- Tendrán que ir descartando planes según van adquiriendo la información de sus agendas y, así, poder ir viendo cuándo les va bien quedar a amb@s.
3- Concretar la cita al encontrar un hueco para realizar junt@s la actividad y transmitírselo a la clase.

Duración aproximada de la actividad:
Unos 15 o 20 minutos.

¿Listados o intercambios?



¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
Yo creo que la forma más útil de enseñar las funciones comunicativas es por medio de los intercambios comunicativos.

¿Por qué?

Porque así el alumno las pone en práctica activamente y las interioriza más fácilmente. Además, así los alumnos pueden ser más conscientes de la manera de hablar y expresarse de los nativos de la lengua usando las fórmulas que nosotros usamos. Cada cultura lleva su propio ritual a la hora de realizar diferentes intercambios comunicativos. 

Piense un ejemplo.

Por ejemplo, ir a la estación de tren y comprar un billete. Si ponemos a los alumnos en el aula en situación de comprar un billete, cuando se vean en ella la afrontarán con mayor seguridad porque ya saben qué tiene que decir y qué pasos tienen que dar para comprarlo. 


RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 3 DE LA UNIDAD FORMATIVA 1 DEL MÓDULO 2 (GRUPO2)



En la presente actividad se nos pide que reflexionemos y pongamos en común 4 preguntas que se refieren a dos actividades utilizadas para el aprendizaje de un lengua extranjera.

Una vez recopiladas todas las aportaciones del grupo, contestamos a las preguntas.

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la Actividad B, puesto que no se utilizan formas o estructuras cerradas a las que tengamos que ajustarnos.
En la Actividad B, insinuamos sin necesidad de utilizar el verbo poder “habla con él”, en cambio en la Actividad A, nos imponen o definen  la fórmula a utilizar “imperativo + poder + infinitivo”.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
De acuerdo con la estadística según la cual el español se apoya en el imperativo diríamos la A, pero creemos que es en la Actividad B donde el alumno aprende mejor a realizar la peticiones ya que,  que permite los dos puntos de vista el del jefe (quien da órdenes) y el del empleado (que hace peticiones).
En la Actividad B se tiene en cuenta la situación concreta y hace ver l alumno que, según la situación, las peticiones deben de hacerse de un modo u otro.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
No, ya que en l Actividad A sólo se evalúa del alumno  un tipo de fórmula a la hora de realizar las peticiones dirigidas a una sola persona (secretario). Sin embargo, en la Actividad B, posibilita un número mayor de fórmulas  a la hora de hacer las peticiones, al mismo tiempo que las preguntas se dirigen no sólo al secretario sino también  al Jefe.

¿Utilizaría en la clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Podrían utilizarse las dos, dependiendo del nivel del alumno y de lo que tiene que aprender o queremos enseñar.

Si solamente deseamos que el alumno aprenda una sola fórmula de petición, Utilizaríamos la Actividad A , pero si queremos que el alumno tenga en cuenta todas las posibilidades utilizaríamos la Actividad B

lunes, 27 de mayo de 2013

Interferencias pragmáticas




Resumen del artículo de Victoria Escadell sobre la interferencia pragmática (10 líneas)
La cultura de un país condiciona el uso de una lengua. La pragmática estudia los principios que regulan el uso de la lengua en la comunicación. Por ello, es tan importante y necesario conocer tanto la gramática como la pragmática, el enfoque lingüístico como extralingüístico y, éstos, debe integrarse. El comportamiento verbal de los hablantes da como resultado fenómenos que se agrupan en interferencias pragmáticas. Y éstos, se dividen en dos tipos, las interferencias pragmalingüísticas y sociopragmáticas. Cada cultura ha ido adquiriendo un conjunto propio de fórmulas fijas para que los hablantes interactúen en ciertas situaciones preestablecidas asegurando una interacción fluida, en esto consiste la interferencia pragmalingüística. La interferencia sociopragmática trata el traslado a otra lengua de las percepciones de comportamientos propios de la cultura. Todas estas normas y principios que determinan el tipo de conducta social llevan malentendidos entre diferentes culturas y cuanto más conocimientos de una lengua tiene un alumno más se dan.

¿Cree que un enfoque que dé importancia a la práctica funcional puede ayudar a evitar las interferencias pragmáticas? Razone su respuesta en un máximo de 5 líneas
Sí, creo que un enfoque más orientado a la práctica funcional puede aportar al alumno conocimientos sobre las interferencias pragmáticas de la cultura de la lengua extranjera mediante diferentes contenidos. Además, el alumno los podrá llevar a la práctica mediante actividades que sitúen al alumno en la acción y en el contexto de la cultura y les ayude a entenderla.




Busque uno o dos ejemplos de actividades didácticas en manuales (libros o material publicado en linea) que pudiera prevenir o evitar interferencias pragmáticas de los aprendientes de lenguas extranjeras. Guárdelos en el portfolio y justifique por qué son idóneos para ese objetivo.

  • Actividad didáctica 1: ésta actividad creo que puede ayudar a los alumnos de diferentes nacionalidades a conocer cómo nos comportamos los españoles en una acción tan cotidiana como puede ser estar sentados en una mesa, ya sea para comer, tomar un café o unas tapas... La actividad consiste en que mediante un fragmento de película, primero sin voz y después con voz, los alumnos puedan intuir qué está ocurriendo en la mesa y, en una tabla que les proporcionará el profesor, comparar los gestos y acciones de nuestra cultura con la suya para ver las diferencias pragmáticas. Éste ejercicio les proporcionará un mayor conocimiento de cómo nos comportamos y lo que se pueden esperar de nosotros y lo que no y, así, evitar interferencias pragmáticas que lleven a malentendidos. Además, los alumnos también se enriquecerán conociendo las costumbres culturales de sus compañeros. Es una actividad amena y entretenida y, sobre todo, educativa.
  • Actividad didáctica 2: creo éstas actividades pueden ser muy enriquecedoras para que los alumnos de las distintas culturas que puedan haber en una clase tengan conocimiento de qué se pueden encontrar en las fiestas españolas.  En nuestro país, hay muchas fiestas típicas que son un reclamo para los turistas y éstos muchas veces se pueden quedar perplejos ante nuestro comportamiento en una de éstas fiestas y llevar a malentendidos. San Fermín es nuestra fiesta más internacional, entre otras como la Semana Santa de Sevilla, por ejemplo. Con éstas actividades los alumnos comprenderán y conocerán muchos de nuestros comportamientos, gestos y frases y, en resumen, tendrán conocimiento de nuestro mapa congnitivo. También, con éstos ejercicios conocerán las "normas" que hay en cada una de éstas fiestas como, por ejemplo, en San Fermín, lo que deben o no hacer. Todas éstas actividades concentran nuestras tradiciones y expresiones populares. Los alumnos pueden también dar su opinión sobre nuestra cultura en uno de los ejercicios sobre los toros. Éste tipo de ejercicios implican al alumno, ya que tiene que informarse antes expresar su opinión y, al pedirles su opinión fomentamos la motivación y, con ello, logramos una mayor productividad con el ejercicio.

Las funciones comunicativas




¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la actividad B el alumno tiene mayor libertad expresiva, ya que, el la actividad A solo deja opción a usar Imperativo o poder más infinitivo para hacer las frases.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
Yo creo que la mejor actividad para aprender a realizar peticiones en español es la actividad A porque en España usamos el imperativo por regla general para pedir algo y así el alumno aprende la manera más usada por los nativos de la lengua que está estudiando. Creo que en la actividad B el alumno podría usar la forma que usan en su país para pedir algo y sería la equivocada para dirigirse en español.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
Yo creo que sí, las dos actividades permiten valorar si el alumno sabe formular peticiones adecuadamente pero cada actividad de una manera diferente. Creo que la actividad A permite ver si el alumno sabe llevar acabo la fórmula de \"imperativo o poder más infinitivo\" y con la actividad B podemos comprobar de forma más abierta cómo el alumno pondría en práctica sus conocimientos para pedir algo sin atenerse a una fórmula.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Creo que ambas pueden aportar algo pero utilizaría la actividad A porque creo que es la más acertada para enseñar a pedir algo en español, ya que, usamos siempre el imperativo para realizar peticiones.




Ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera.
Enseñar una lengua abarca muchos y diferentes aspectos. Creo que es necesario para el alumno conocer las estructuras gramaticales, el léxico... todo lo que trata la lingüística pero más importante es orientar al alumno a usar la lengua como medio para alcanzar sus objetivos, sus acciones y tareas de la vida cotidiana. Estas actividades de práctica funcional proporcionan conocimiento al alumno sobre las fórmulas que puede utilizar en para a la hora de dirigirse a su destinatario como el los objetivos de pedir, ordenar... que llevaran acabo en su rutina diaria.

Imagen

miércoles, 22 de mayo de 2013

De la forma a la función


¿En qué situación utilizaría estos enunciados? Arrástrelos al cuadro que les corresponda. Una vez resuelta la actividad, piense en cuál de los tres se formula la petición de manera más indirecta.

  •  En casa, con el niño, que está jugando y no para de entrar y salir de la sala:
  1. !Oye, tú, la puerta!
  2. ¿!Quieres cerrar la puerta de una vez!?
  • En el trabajo, con los compañeros:
  1. Oye, si no te importa... (mirando la puerta)
  2. ¿Puedes cerrar la puerta?
  3. La puerta, por favor
  • En una reunión de negocios, con un cliente al que no conozco:
  1. ¿Le importaría cerrar la puerta?
  2. Hoy hace más frío que ayer, ¿no le parece?

Creo que de todos los ejemplos el más el que se realiza la fórmula más indirecta para realizar la petición es en:
  • En una reunión de negocios, con un cliente al que no conozco:
  1. Hoy hace más frío que ayer, ¿no le parece?

Esta frase no es una fórmula convencional porque no tiene una intención determinada cuando el hablante la expresa sino que podría variar según la situación en la que se use. Por ello, ésta sería la manera más indirecta de formular la petición de cerrar la puerta. Para que el destinatario sepa que el hablante le ha transmitido una petición de cerrar la puerta, éste tiene que inferir que dicha insinuación es para conseguir que haga algo. El hablante utiliza ésta expresión porque es una forma muy cortés de pedir que cierre la puerta a una persona importante para él en ese momento, ya que es un cliente y, además, que no conoce. Y según Brown y Levinson cuanto más indirecta sea la manera de realizar la petición más cortés parece.

Puesta en común: Esquemas mentales socialmente compartidos



MANUAL 1

SITUACIÓN: Dos jóvenes buscan piso para alquilar / Mujer quiere alquilar su piso.
LUGAR: Piso que se alquila (situado en alguna ciudad española).
OBJETOS: Periódicos, muebles, decoración, objetos personales de los participantes…
PARTICIPANTES: Los dos jóvenes que alquilan el piso, la casera del piso, personal de mudanzas y amigos y/o familiares de los dos jóvenes.
ANTES: Pareja realiza búsqueda de piso para alquilar. Desde la perspectivade la arrendataria; anuncia piso para alquilar.
DESPUÉS: La pareja alquila piso y celebra una fiesta. Desde la perspectivade la arrendataria; alquila su piso y se beneficia económicamente de ello.
SECUENCIA DE ACCIONES: Búsqueda de piso en alquiler / Llamar para visitar un piso que les interesa/ Visitar piso / Informarse de las condiciones / Decidir que quieren vivir en ese piso /Firmar el contrato de alquiler / Hacer la mudanza / Decidir hacer una fiesta de inauguración / Invitar a amigos a la fiesta / Celebrar la fiesta / Disfrutar del nuevo piso que han alquilado.


MANUAL 2

SITUACIÓN: Visita a la casa de unos amigos españoles.
LUGAR: Una casa particular de una familia española en España.
OBJETOS: Vivienda, mobiliario del salón (sofá, sillas, mesas, libros, cuadros…), decoración del salón, objetos que hay sobre la mesa (cubiertos,platos, servilletas, mantel, etc.), lo que se consume durante la cena (vino y comida)…
PARTICIPANTES: Habitantes de la casa (Ángel y Mari Paz), otros familiares (padre de Ángel y sobrina) y pareja de amigos extranjeros (Paul y Hannah).
ANTES: Invitados no conocen la casa y tampoco a los familiares de la pareja. Invitados llevan regalos. Habitantes tienen preparado un aperitivo. Relación cordial entre todos los invitados.
DESPUÉS: Invitados han visto la casa, han cenado con los dueños de la casa y sus familiares. Relación más cercana entre todos los invitados. Se emplazan para otro encuentro en casa de Paul y Hannah.
SECUENCIA DE ACCIONES:Llegada / Saludos / Invitación a entrar / Regalos de los extranjeros / Cumplidos de los extranjeros sobre la casa /Presentación de un familiar / Aperitivo / Enseñar la casa / Presentación de otro familiar /Cena / Sobremesa / Despedida.

Imagen

domingo, 19 de mayo de 2013

Esquemas mentales que se ponen de manifiesto en el manual 2




Situación:
Una pareja extranjera, Paul y Hanna visita la casa de unos amigos españoles Mari Paz y Angel.

Lugar:
Una casa española

Objetos:
La casa, puerta de la casa, entrada de la casa, salón con mesa y sofá, comedor donde cenan.

Participantes:
La pareja extranjera Paul y Hanna, la pareja española Mari Paz y Angel y el padre de la mujer española Germán y la sobrina Cecilia.

Antes:
Los invitados no conocen la casa, los habitantes han preparado comida, no todos los invitados se conocen.

Después:
Los Invitados ya han visto la casa y dan un regalo a los anfitriones, toman un aperitivo, se conocen todos los asistentes, enseñan la casa, cenan juntos, hablan y se despiden.

Secuencia de acciones:
Se saludan en la puerta, entran en la casa, Paul le da el vino a Mari Paz, presentan a Cecilia, toman el aperitivo, Mari Paz enseña la casa, presenta a su padre, cenan todos y se despiden al terminar.

Imagen

martes, 14 de mayo de 2013

Análisis de Protagonistas




Bloque 1. Metodología:

Creo que el manual de Protagonistas parte de la teoría del aprendizaje cognitivismo porque por los ejercicios que tiene que realizar el alumno requiere que su mente interprete, procese y almacene la información en la memoria, y que haya conexión lógica entre los diferentes datos almacenados. En los ejercicios que hay en el manual se observan fotografías que representan lo que es una familia, ésta va acompañada por un texto que explica la situación de la familia, y las actividades que les preceden son para completar, ya sea en un árbol genealógico o en otro tipo de ejercicios de rellenar los espacios. Son en éstas actividades en dónde el alumno demuestra que ha interpretado el texto con la fotografía, ha procesado la información y la ha almacenado correctamente si así lo hace al completar los ejercicios, así aprende el alumno. He desechado las demás teorías porque, por ejemplo, creo que el manual Protagonista no parte de una teoría del aprendizaje conductivista porque los ejercicios no se basan en la imitación y la repetición

Al basarse Protagonista en la teoría del cognitivismo directamente desemboca en la corriente metodológica del enfoque comunicativo o enseñanza comunicativa. El enfoque comunicativo pretende que aprendamos una lengua de la mejor manera posible teniendo presente los diferentes contextos de aprendizaje. Es importante para aprender una lengua desarrollar la competencia comunicativa. En el manual llevamos acabo ejercicios que implican tanto una comunicación real como una toma de decisiones en cuanto a qué decir y cómo expresarse, por ejemplo, en la actividad 7 de la página 93, en el que el alumno tiene que interaccionar con sus compañeros para averiguar como son sus familias y después exponer al resto de la clase la información que ha recopilado. En éste ejercicio el alumno realiza un uso significativo de la lengua, después también de haber interiorizado los conceptos de de una gramática dirigida al uso de la lengua. Leer un texto y escuchar una conversación, y comprenderlos, son tareas de comunicación que realizamos en la vida real, así son el resto de ejercicios también.

Las 10 macroestrategias de Kumaradlvelu son:

1. Maximizar las oportunidades de aprendizaje

2. Facilitar la interacción negociada

3. Minimizar los desajustes en la percepción

4. Activar la heurística intuitiva

5. Fomentar la concienciación lingüística

6. Contextualizar el input

7. Integrar las destrezas lingüísticas

8. Promover la autonomía del aprendiente

9. Incrementar la consciencia intercultural

10. Asegurar la relevancia social


De éstas macroestrategias creo que el manual Protagonistas contiene:
  • Facilitar la interacción negociadora: en el ejercicio 7,10 , 13 y 19 B en alumno interacciona con su compañero o con el resto de la clase preguntando, exponiendo la infomación
  • Fomentar la conciencia lingüística: en el manual se crea una sensibilidad y consciencia entorno a la naturaleza de la lengua y su papel en la vida humana al tratar temas como los de la familia y los amigos.
  • Integrar las destrezas lingüísticas: en muchos de los ejercicios del manual podemos ver que se dirigen a que el alumno ponga en práctica su compresión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita.
  • Promover la autonomía del aprendiente: es sobretodo en la tarea final donde el alumno tendrá que llevar acabo sus estrategias metacognitivas, cognitivas, sociales y afectivas. Es en éste ejercicio donde el alumno demostrará sus conocimientos, habilidades y destrezas en el uso comunicativo de la lengua.
  • Incrememtar la consciencia intercultural: el manual refleja cómo es una familia española, en el ejercicio 1 y en el 5 con el álbum de recuerdos de la familia, donde se puede observar como ha evolucionado también nuestra sociedad y cómo vivían las generaciones pasadas. También, en el ejercicio 19 se hace referencia a la comunidad de latinos más abundante que vive en España que es la ecuatoriana, con ello, introduce a los alumnos en la cultura de nuestro país.
  • Asegurar la relevancia social: por ejemplo, el el ejercicio 17 de la página 97, en el que refleja un estudio del CIS sobre la familia insertando al alumno en el contexto social, ya que, este contexto social tiene efecto directo sobre la lengua del país y no se puede aislar al alumno de ello.


Bloque 2. Tareas:

Creo que son de carácter pedagógico pero que nos la podemos encontrar de cierta manera en la vida real también. Por ejemplo, leer un texto o escuchar una conversación, y entenderlas, son tareas que nos vamos a encontrar en nuestro día a día al enfrentarnos con una lengua extranjera.
En el manual, las tareas son de carácter pedagógico porque implican al alumno en una comunicación significativa, son relevantes, plantean dificultad pero el alumno puede realizarlas sin problemas y tienen resultados identificados. Tienen relación indirectamente con la vida real, por ejemplo, preguntarle a un compañero por su familia. Representan una situación ficticia y están basadas en la naturaleza social e interactiva del aula.

En la tarea final el alumno tiene que pensar en un familiar o amigo y escribir un texto sobre él con la información más importante, éstas comprenderían la fase de planificación porque el alumno tiene que decidir a quién va a elegir y saber que va a contar sobre esa persona. A la ve el escribir el texto también formaría parte de la fase de ejecución junto con la exposición en clase de la tarea. El alumno evaluará su presentación para comprobar que todo está correcto, y por último, una vez que todos lo hayan puesto en común, unirán a sus presentaciones en un álbum común, ya corregidas todas las presentaciones, así que se habrá llevado acabo la fase de evaluación y reparación.
El alumno usará todas sus estrategias activando sus competencias generales, relacionadas directamente con la lengua, y comunicativas que se dividen en competencias lingüísticas, socioligüísticas y pragmáticas.

Los estilos de aprendizaje se dividen en:
  1. Visuales: el ejercicio 1, 4 y 5 porque exige que los alumnos se fijen en las fotografías y en el cómic.
  2. Auditivos: 3, 7, 8, 10, 13, 18,19 y la tarea final porque el alumno tiene que prestar atención a lo que dicen en las cintas y enseñar a los compañeros y conversar con otros compañeros y los profesores.
  3. Cinestéticos: no hay en el manual.
  4. Táctiles: la tarea final consiste en crear un álbum de fotos que es un trabajo manual.
Y sobre la forma de trabajar, el manual combina ambas, social e individual.


Bloque 3. Papeles de profesor y alumno:

El alumno tiene claramente un papel activo en el aprendizaje en donde se implica y participa en las actividades aplicando estrategias donde tiene que probar, ensayar y arriesgar. Pone en marcha su autonomía como aprendiente de la lengua aportando a sus compañeros sus conocimientos, habilidades y actitudes que refleja al realizar los ejercicios del manual.

Sí, fomenta la autonomía del alumno porque asume el control consciente en los seis aspectos implicados en el aprendizaje: cooperación con el grupo, control de factores psicoafectivos, el uso de las estrategias de procedimientos de aprendizaje, gestión de recursos, planificación del aprendizaje y el proceso del aprendizaje. Todos éstos aspectos los encontramos en las actividades del manual.

El profesor guía al alumno en el proceso de aprendizaje facilitando el proceso de aprendizaje al alumno y motivándolo para que se implique y participe. El profesor organiza los recursos y planifica la clase para que el alumno sepa qué objetivos se va a enfrentar en el aprendizaje. Cada profesor pondrá en práctica sus funciones según crea conveniente.


Bloque 4. Textos:

Los textos son orales y escritos y el alumno tiene tanto que escucharlos y leerlos como intercambiarlos. En el manual podemos observar diferentes tipos de textos como, por ejemplo, diálogos y conversaciones en el ejercicios 3, 8, 18 y 19.
Textos escritos como textos personales, memorias o noticias.
Los textos pueden ser de producción o de recepción. En el manual se dan ambos, por ejemplo, en los ejercicios 1 y 11 los alumnos tienen que comprender lo que transmite el texto, por lo que, son textos de recepción. La tarea final sería un ejemplo de texto de producción, ya que, el alumno tiene que aplicar sus recursos lingüísticos.

He elegido un texto sobre la música popular española porque creo que muchas gente conoce el flamenco pero no conocen el resto de bailes españoles, así el alumno aprenderá, además de gramática, un poco de cultura general divertida y amena. http://lajotademipueblo.blogspot.com.es/p/la-musica-folclorica-en-espana.html

Creo que sobre éste texto se podría realizar varios ejercicios individuales y en grupo:
  • El alumno después de leer el texto tendrá que identificar cuáles de los bailes típicos conocía y cuál o cuáles le ha llamado más la atención.
  • El profesor de los bailes que describe el texto elegirá uno y mediante preguntas de los alumnos y pistas que él, los alumnos tendrán que adivinar cuál es.
  • En grupo deberán poner en común cuál es el baile típico de su país y describirlo (vestimenta, instrumentos, tipo de ritmo...)
  • Después de compartir con sus compañeros los bailes típicos deberán elegir cuál de los bailes de sus compañeros les han comentado les ha gustado más y porqué.

Puesta en común: Papel del alumno



- Identificar y seleccionar los propios objetivos de aprendizaje.(Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Manuel, Andrés) 6/7

- Seleccionar los contenidos relevantes que le permitan llegar a esos objetivos. (Alejandro) 1/7

- Descubrir su estilo de aprendizaje y usar técnicas adecuadas al estilo propio. (Marta, Isabel, Alejandro, Manuel) 4/7

- Seleccionar las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. (Marta, Inma) 2/7

- Desarrollar las competencias y las estrategias necesarias para impulsar el aprendizaje al realizar tareas. (Mercedes, Inma, Manuel, Andrés) 4/7

- Evaluar el proceso de aprendizaje , las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos. (Mercedes, Isabel, Andrés) 3/7

- Utilizar lo aprendido en nuevas situaciones. (Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Alejandro, Andrés) 6/7

- Ejercer un alto grado de conciencia, reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y uso de la lengua. (Alejandro, Manuel) 2/7

Entre las decisiones que debe tomar el alumno en una enseñanza comunicativa de la lengua, las más votadas son:

  • Identificar y seleccionar los propios objetivos de aprendizaje.(Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Manuel, Andrés) 6/7
  • Utilizar lo aprendido en nuevas situaciones. (Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Alejandro, Andrés) 6/7
  • Descubrir su estilo de aprendizaje y usar técnicas adecuadas al estilo propio. (Marta, Isabel, Alejandro, Manuel) 4/7
  • Desarrollar las competencias y las estrategias necesarias para impulsar el aprendizaje al realizar tareas. (Mercedes, Inma, Manuel, Andrés) 4/7
- Identificar y seleccionar los propios objetivos de aprendizaje.(Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Manuel, Andrés) 6/7

- Seleccionar los contenidos relevantes que le permitan llegar a esos objetivos. (Alejandro) 1/7

- Descubrir su estilo de aprendizaje y usar técnicas adecuadas al estilo propio. (Marta, Isabel, Alejandro, Manuel) 4/7

- Seleccionar las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. (Marta, Inma) 2/7

- Desarrollar las competencias y las estrategias necesarias para impulsar el aprendizaje al realizar tareas. (Mercedes, Inma, Manuel, Andrés) 4/7

- Evaluar el proceso de aprendizaje , las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos. (Mercedes, Isabel, Andrés) 3/7

- Utilizar lo aprendido en nuevas situaciones. (Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Alejandro, Andrés) 6/7

- Ejercer un alto grado de conciencia, reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y uso de la lengua. (Alejandro, Manuel) 2/7

Entre las decisiones que debe tomar el alumno en una enseñanza comunicativa de la lengua, las más votadas son:

  • Identificar y seleccionar los propios objetivos de aprendizaje.(Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Manuel, Andrés) 6/7
  • Utilizar lo aprendido en nuevas situaciones. (Mercedes, Marta, Isabel, Inma, Alejandro, Andrés) 6/7
  • Descubrir su estilo de aprendizaje y usar técnicas adecuadas al estilo propio. (Marta, Isabel, Alejandro, Manuel) 4/7
  • Desarrollar las competencias y las estrategias necesarias para impulsar el aprendizaje al realizar tareas. (Mercedes, Inma, Manuel, Andrés) 4/7

Puesta en común: Análisis tareas pedagógicas



1. Protagonistas A1.

A todos nos parece una actividad comunicativa y pedagógica, con un objetivo comunicativo. Requiere la interacción de los compañeros, con aportaciones personales como sus vivencias y sus gustos, y mejora su capacidad léxica y gramatical. Responde también a sus necesidades. Como escribe Marta, "es algo habitual preguntar a alguien dónde vive, que nos lo describa y que exprese sus gustos".

2. Mañana 1.

Este ejercicio ha promovido diferentes opiniones y un par de comentarios acerca de si la interacción es una competencia imprescindible para describir una tarea como comunicativa. En este sentido, existen otras competencias comunicativas (expresión, comprensión, mediación) también necesarias en la enseñanza de un idioma.

La opinión mayoritaria es que se trata de una tarea pedagógica, pero con escasas funciones comunicativas. Nuestra compañera Isabel, por su parte, considera que no es pedagógica “en absoluto porque se centra en general en la práctica de actividades descontextualizada de aspectos formales”. Las actividades 9 y 11 nos han hecho preguntarnos si una tarea es pedagógica y comunicativa cuando algunas de las subtareas no cumplen los requisitos pedagógicos. En relación a esto, también hemos subrayado que el proceso de aprendizaje se resiente cuando el alumno ha de diseñar respuestas cerradas.

3. Prisma A1.

En este caso no nos hemos puesto de acuerdo. Inmaculada, Manuel y Alejandro (yo) opinamos que no se trata de una tarea comunicativa (y por tanto, tampoco pedagógica). Marta, Mercedes y Andrés creen que sí es comunicativa. Por la explicación de Isabel no me ha quedado muy claro si está de un lado o de otro (te pido disculpas).

Las razones de quienes consideran que NO es comunicativa:

-No fomenta la comunicación entre los alumnos (Inmaculada).

-Los ejercicios son prácticas descontextualizadas del lenguaje (Alejandro).

-No hay unión entre las dos actividades que se plantean (Manuel).

Las razones de quienes consideran que SÍ es comunicativa:

- Las tareas incluyen actividades de expresión, comprensión e interacción.

- Relaciona una tarea de la vida real con la adquisición de competencias básicas en este nivel (Andrés).

Y como consecuencia de esta diferencia de opiniones, tampoco coincidimos en si es relevante para el aprendizaje de los alumnos.

4. Aula A1.

Todos apreciamos objetivos comunicativos en las actividades 3 y 4 (algunos hemos especificado que se trata de la actividad 3-E). Marta opina que es comunicativa y Manuel apunta que necesitaríamos “alguna actividad que reforzara esa ausencia comunicativa” para poder aceptar la tarea como pedagógica.

Aunque todos opinamos que se trata de una actividad relevante para el aprendizaje, por ese primer contacto con el Pretérito Perfecto (Andrés, Manuel, Mercedes y Alejandro) y “porque el tema elegido no deja a nadie indiferente” (Mercedes), no hay consenso en torno a la dificultad del ejercicio para el nivel de los alumnos. Dice Andrés que “los alumnos estarán bastante perdidos, sobre todo, en el apartado gramatical de la actividad”.

Imagen

martes, 7 de mayo de 2013

Autonomía en el aprendizaje



Escriba una breve definición sobre qué es para usted el término «autonomía».
Para mi autonomía significa ser independiente a la hora de realizar cualquier tarea de cualquier tipo, ya sea, un viaje, un trabajo... Para ello, creo que la persona tiene que ser una persona con voluntad y responsable porque se enfrentará ella sola ante lo que pueda surgir a la hora de llevar a cabo la tarea.

Añada lo que quiera a su definición de «autonomía».
Ser autónomo no quiere decir que no se necesite un profesor que le guíe en el proceso de aprendizaje. La figura del profesor sigue siendo importante solo que el alumno es más activo.

Escriba sus reflexiones tras haber analizado el material del PEL.
Todas las secciones, y cada punto que las componen, creo que son fundamentales en el proceso del aprendizaje. Primero como alumna he identificado mis puntos fuerte y débiles, y también he sido consciente de cómo me planifico y cuáles son mis estrategias a la hora de memorizar los conceptos. La última sección sobre \"fijar los objetivos\" me parece muy importante y, personalmente, no había tenido en cuenta ciertos puntos que están incluidos en ésta. Tenemos que saber como actuar ante éste proceso y como profesores como dar las herramientas necesarias

lunes, 6 de mayo de 2013

Opciones metodológicas



Y usted como docente, ¿se identifica con este profesor?, ¿por qué?

Sí, me identifico con éste profesor en muchos de los sentidos que comenta. En qué intenta fomentar un buen ambiente, con interacción entre los alumnos, en la clase mediante la creación de grupos para que, así, los alumnos se conozcan mejor y el ambiente sea más agradable y de confianza, creo que ésto es muy importante para facilitar el aprendizaje. Tiene en cuenta que cada alumnos es diferente y cómo puede aprovechar ésto en el aprendizaje tanto global como individual, sin corregirles en el momento. El simplemente se ve como un mediador entre la lengua y el alumno que le ayuda en el proceso de aprendizaje de la lengua meta. No estoy muy de acuerdo con que los alumnos se apoyen en su lengua madre u otra lengua porque eso le resta esfuerzo para que usen y pongan en práctica todas sus estrategias para hablar la lengua que están aprendiendo. Es importante lo que dice sobre que los alumnos desarrollen sus competencias y estrategias e intentar que cojan las riendas de su proceso de aprendizaje.


Y como alumno, ¿le gustaría aprender una lengua extranjera con este profesor?, ¿por qué?
Sí que me gustaría aprender una lengua extranjera con éste profesor porque creo que estaría a gusto en la clase. Transmite seguridad a los alumnos, algo muy importante para un buen aprendizaje, no les corrige en el momento lo que ayuda a que sigan motivados. Ayuda a los alumnos a tener confianza en si mismo y ver el proceso de aprendizaje de manera fácil teniendo en cuenta la personalidad y circunstancias de cada uno. 

¿Qué criterios seguiría para seleccionar textos, orales y escritos, para sus alumnos?
Mis criterios se basarían en escoger los textos, ya sean orales o escritos, pero que los alumnos se puedan encontrar en la vida real con ellos para que, así, sean lo más prácticos posibles. Elegiría textos que los alumnos pudieran encontrar en cualquier ámbito de su vida, ya sea, en su casa, con los amigos, en su trabajo, por la calle, haciendo recados... para que pudiera llevar acabo en su día a día lo aprendido y se enfrente a ello con la mayor seguridad posible.

¿Qué criterios considera más importantes?
Que sea motivador, que esté relacionado con las necesidades e intereses del alumno.
Que esté contextualizado.
Que sea auténtico.
Que sea fundamental para la realización de la tarea.


¿En qué contexto de aprendizaje se puede utilizar?
Español para la empresa (fines específicos).


¿En qué tarea se puede incorporar?
Producir un texto sobre energías renovables.

¿En qué nivel sería adecuado?
C1

Se trata de un texto…
auténtico


Contexto (perfil de alumnos, país donde se enseña, etc.)
Cualquier persona como dice en el anuncio que no importa la edad que tengas, ni en donde vivas, ni si estudias o trabajas.


Tipo de curso
Como es tan abierto yo creo que puede amoldarse a cualquier nivel. Desde un A1, A2 hasta unC1 porque se puede hablar de muchas cosas en diferentes niveles.


Tarea que realizar
Creo que se puede realizar una tarea de muchas formas porque la actividad es muy abierta porque dice \"hay mil maneras diferentes de participar, seguro que alguna te va\" el alumno puede llevar acabo el ejercicio de la manera que se sienta más a gusto, así se sentirá más motivado usando sus estrategias.


Objetivo
El objetivo sería la creación de un texto, ya sea, oral o escrito, en el que los alumnos exponga porque se unen al movimiento internacional de los derechos humanos, o también puede ser, porqué no se unen.


Otros textos necesarios
Los alumnos si necesitan documentarse para realizar la tarea podría acudir a cualquier fuente para completar el ejercicio.


Imagen

viernes, 3 de mayo de 2013

Papel del profesor



Escuche ahora la opinión de la profesora sobre su papel en este fragmento. ¿Coincide con usted? ¿Difiere? ¿Aporta información relevante para entender sus decisiones en la sesión de clase?

La profesora valora la clase que impartió consciente de que ha cometido algún "error".

Comienza la clase preguntando a los alumnos sobre qué hicieron el fin de semana con el objetivo de poner en práctica lo que aprendieron en la clase anterior del pretérito perfecto. No consigue mucha participación. En su reflexión, ella comenta que los alumnos son poco participativos y, además, la presencia de las cámaras no ayuda mucho. Pero sí que es consciente de que a lo mejor no supo crear grupo en las primeras clases y ésta poca participación puede ser consecuencia de la lentitud de la clase y de la poca conexión entre los alumnos. Se percibe un ritmo lento en la clase.

Creo que en este fragmento del vídeo, la profesora tiene como objetivo explicar el pretérito perfecto. La explicación se hace un poco pesada aunque ella intente que los alumnos lo relacionen con su vida real y les guíe en el aprendizaje. Debería potenciar la interacción entre ellos en la explicación para hacer la sesión más amena. Puede que influya también el perfil de los alumnos, al ser de países nórdicos puede que les cueste más abrirse al principio en la clase.

Ella se define como una profesora facilitadora, yo quería añadir que también que otro papel que cumple es el de coordinadora organizando y dirigiendo el ambiente de la clase, además de los grupos. Se nota que tiene la clase muy bien planificada, sabe lo que quiere transmitir, cómo y cuáles son sus objetivos. Deja un poco de espacio a la improvisación pero se ciñe fielmente a su plan de clase. Lleva acabo las funciones del profesor, cada una en distinta medida:


  • Análisis de las necesidades subjetivas
  • Creación de ocasiones de aprendizaje
  • Motivación para la tarea, está no muy bien aplicada
  • Investigación en la acción
  • Interpretación de la actuación de los discentes
  • Planificación/improvisación
  • Evaluación del proceso


Me llama la atención lo que comenta sobre la clase, como espacio físico, cómo influye en el ambiente y en el ritmo de los alumnos. La importancia del tamaño, como están los alumnos ordenados es fundamental para crea una buena comunicación entre ellos y la profesora. Ella se siente que está demasiado alejada de ellos y creo que ésto, es cierto, que puede influir negativamente en el aprendizaje y la motivación.

Por último, quería destacar una frase que se ha dicho al final de la grabación y es que "una cosa es la planificación y otra el contexto de la clase", y es cierto, por mucho que una profesional de la enseñanza tenga la clase muy bien preparada y esté seguro de si mismo nunca sabes lo que puede surgir o como puede ser una clase.

Imagen

miércoles, 1 de mayo de 2013

Activar competencias y poner en marcha estrategias al realizar tareas


Ejemplo 1

Ésta tarea no es una tarea pedagógica porque no es comunicativa. Consiste en qué el alumno realice un ejercicio de manera individual completando espacios con los verbos haber, ser y estar sin poner en práctica ninguna de las características de las tareas pedagógicas.

Ejemplo 2

Creo que ésta tarea es de carácter pedagógico porque implica activamente a los alumnos en la comunicación. La actividad consiste en que tres voluntarios ofrezcan sus mochilas y usando los objetos que tienen en su interior poner todos juntos en práctica los verbos haber, ser y estar. Plantea una dificultad, que es comunicar con el uso de éstos verbos lo que hay en la mochila de sus compañeros, lo que le obliga a tener que expresarse y también comprender al resto de sus compañeros. La actividad parece un juego en el que todos tienen su papel y cuya finalidad es comunicarse entre ellos, ya sea, realizando juntos las actividades o corrigiéndose unos a otros en sus ejercicios. Existen diferentes formas de comunicarse pero la finalidad y las características son las misma, la de una tarea comunicativa pedagógica.

Reflexione sobre los ejemplos que ha visto y escriba algunas razones para llevar tareas al aula.

Porque es importante para saber si el alumno lleva acabo sus estrategias para comunicarse. También ayuda a conocer cuáles son las habilidades y conocimientos del alumno, a la hora de realizar la tarea. Al realizar una tarea podemos ver cuál es el grado de comprensión, expresión, interacción y mediación del alumno y saber cuales son sus puntos fuertes y débiles, en qué nivel ésta de aprendizaje... y así poder enseñarle mejor. Saber qué tarea le gusta más o se le da mejor para motivarle.

lunes, 29 de abril de 2013

Motivación: Motor de aprendizaje


¿Coinciden éstas teorías con las que recuerda de sus clases de lenguas extranjeras?



Es fundamental motivar a los alumnos pero es difícil mantener esa motivación durante todo el periodo del aprendizaje. El aprendizaje sin motivación siempre resulta más pesado y complicado para todos en muchos aspectos de nuestra vida.
Podemos comenzar el reto de aprender una lengua motivados por una razón concreta y luego que esa razón cambie, al igual que el grado de dicha motivación.

Y es el profesor uno de los más influyentes para engrasar el motor del aprendizaje motivando al alumno, ¿cómo? pues entre las técnicas docentes que he vivido yo como alumna de lenguas extranjeras creo que es importante que el profesor:


  • Por supuesto que evite comparaciones entre los alumnos. Algunos profesores alaban a algunos alumnos por sus progresos delante de los demás y, vale que ésto sigue motivando al alumno "estrella" pero desmotiva a los demás haciéndoles sentir inferior. Esto me ocurrió en una de mis clases de alemán cuando estaba viviendo en Austria. Si ya de por sí el alemán es complicado si la profesora no muestra el mismo interés por el aprendizaje de sus alumnos, el proceso de éste se hace más duro aún.
  • Ayudar a que los alumnos sepan cuáles son sus puntos fuertes y débiles para que los pongan en práctica en su aprendizaje es primordial para el alumno. Para ello, el profesor se debe esforzar en conocer a sus alumnos y jugar son su potencial para que progresen en la clase y animarlos para que sigan con ello fuera de ella también. El único profesor que me ha motivado de verdad ha sido mi profesor de inglés Scott, también es cierto que solo me daba clases a mi sola, pero supo encaminar mi interés, cosa que otros no han conseguido. Se molestó en saber mis hobbies y ponerlos en práctica en las clases para que fueran más amenas.
  • Buscar otros medios o recursos siempre motiva más que estar sentada frente a un libro y seguir la lectura o hacer ejercicio tras ejercicio. Los profesores de manual son los más temidos y evitados por los alumnos. He tenido profesores de éste tipo, sobretodo en el instituto, y por ésta razón creo que no aprendí nunca bien ni inglés ni francés en esa época.
  • Es totalmente contraproducente hacer que el alumno se sienta que está siendo calificado por el profesor. Creo que genera un estado de alerta en los alumnos nada positivo para su aprendizaje. En las clases del colegio era lo que ocurría , sentías que el profesor estaba constantemente calificando cada uno de tus movimientos y, claro, ésta situación no generaba para nada en el alumno, ni en la clase, un ambiente agradable para aprender. Los errores forman parte del proceso de aprendizaje y el alumno no tiene que tener miedo a cometerlos.
  • Cómo alumna saber a qué objetivos me enfrento en el proceso de aprendizaje me hace sentir más segura. Al igual que ser consciente de tu evolución, siempre positiva, te hace sentir más motivado para seguir aprendiendo de manera más fácil. Que de vez en cuando te den una palmadita en el hombro resaltando tu esfuerzo siempre genera más esfuerzo.


Haber sido alumnos nos hace reflexionar sobre qué tipo de profesor queremos ser. Es necesario pararse a pensar sobre nuestras experiencias como estudiantes para ser mejores profesores.


Imagen

Reflexiones sobre los factores del aprendizaje

Factores que favorecen el aprendizaje



A la hora de impartir una clase de lengua extranjera, sí creo que es necesario tener en cuenta los factores que favorecen el aprendizaje.`Es tan importante tener en cuenta los positivos como los negativos. Los positivos para llevarlos a cabo y los negativos para detectarlos y evitarlos a tiempo.
Personalmente me parece un tema muy interesante, al igual que el de la motivación, y creo que es interesante reflexionar sobre él.

No todos los factores del aprendizaje tienen el mismo peso, por ello, hay que priorizar por nivel de importancia. 

Los factores internos, relacionados con el alumno, creo que son muy delicados para tratar. Cada alumno es un mundo y no puedes esperar lo mismo de todos porque cada uno tiene su ritmo de aprendizaje.
No todos provienen de la misma cultura o tienen el mismo nivel de madurez por su diferencia de edad, lo que es influye directamente en su actitud y aptitud de enfrentarse al aprendizaje de la lengua.
Cada uno tendrá sus propias estrategias para aprender, por ello, no debemos imponer una metodología en la clase. No es lo mismo un alumno extrovertido que puede intervenir sin problemas en un debate, que uno introvertido que le costará mucho soltarse para participar en una conversación donde todos los ojos se dirijan a él. En este caso, los profesores tenemos que tener en cuenta estos detalles y fijarnos en su personalidad para no forzar al alumno y motivarlo dirigiendo su aprendizaje a la actividad donde él se siente más a gusto.

Los factores externos son los que están relacionados con los profesores y el centro, es decir, con el contexto educativo. Creo que la motivación se contagia y los profesores tenemos que ser la persona más motivada de la clase para transmitírselo a los alumnos y crear un buen ambiente en la clase. 
Por supuesto que no es lo mismo un profesor con diez años de experiencia que el principiante y, al igual que el alumno creo que los profesores también necesitan un proceso de aprendizaje a la hora de enseñar. Es importante ir probando diferentes actividades y métodos porque creo que el profesor es el primero que se debe sentir a gusto con cómo da la clase para que los alumnos aprendan mejor. Por ello, creo que es fundamental un proceso de experimentación en el profesor para que encuentre su forma mas cómoda de dar la clase. Cómo los alumnos, cada profesor tardará el tiempo que él necesite para encontrarlo. La experiencia y sobretodo el entusiasmo por la enseñanza harán que dé con ello.
La personalidad del profesor y influirá directamente en el aprendizaje del alumno, así que es importante reflexionar sobre que tipo de profesor queremos ser.

Existen otros factores externos que tenemos que tener en cuenta que son los que están directamente relacionados con el contexto social. Estos factores tienen en cuenta el grado de integración del alumno en la cultura de la lengua extranjera que está estudiando. La oportunidad de uso de la lengua extranjera y la importancia de dicha lengua en su entorno social, lo necesaria que es está lengua para su integración en la sociedad. Por ejemplo, en España, al igual que en la mayoría de países de habla no inglesa, el idioma más importante que se debe aprender es el inglés, y después un segundo idioma como el francés o el alemán serán valorados positivamente. Pero el necesario e imprescindible es el inglés.


Creo que es muy importante tener en cuenta estos factores en nuestro día día como profesores en un futuro para entender mejor a nuestros futuros alumnos y facilitarles el aprendizaje.